Recursos para medios
Accede a nuestros recursos para periodistas.
El mercado de financiación sindicada reaccionó en el segundo semestre de 2024
El mercado de financiación sindicada reaccionó en el segundo semestre de 2024
El mercado de préstamos sindicados, tanto nacional como internacional, tuvo en 2024 un comienzo de año un tanto tímido debido al entorno macroeconómico, lo que hizo que el mercado se mostrara cauto tanto a la hora de invertir como a la de financiar. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del ejercicio, el ritmo de operaciones fue incrementándose, finalizando el año con un incremento de volúmenes significativo.
En el segmento corporativo, la actividad se ha centrado principalmente en refinanciaciones de operaciones existentes que han predominado por encima de operaciones nuevas, aprovechando el entorno macroeconómico favorable en términos de tipos de interés y liquidez del mercado.
En la financiación de proyectos, ha destacado la llegada de nuevas tecnologías relacionadas con la transición energética (puntos de carga para vehículos eléctricos, plantas para la fabricación de baterías, estaciones para venta de energía proveniente del desperdicio, etc.) que conllevan nuevos riesgos que han obligado a adaptar las estructuras de financiación a la nueva realidad.
Equipo de Structured Finance de CIB CaixaBank: Virginia Gómez, Jose Luis Mora, Pablo Pérez-Montero, Susana García, Daniel Martín Hass, Gloria Ribas, Borja Marina, Juan Carlos Calle, Marisa Cobos y Thibaud Ollivier.
Desde el equipo de Structured Finance de CIB (Corporate & Investment Banking) CaixaBank afirman que “durante 2024 hemos asistido a un incremento en la tendencia de las entidades de originar para distribuir”. El incremento del consumo de capital fruto de nuevos requerimientos regulatorios (Basilea IV) ha provocado que un gran número de entidades haya decidido implementar políticas destinadas a liberar capital que van desde la desintermediación pura en mercado secundario, a otras vías más sofisticadas, como son las titulizaciones sintéticas, el establecimiento de alianzas con inversores institucionales o la implementación de tramos con cobertura ECA.
Las principales operaciones
CaixaBank ha tenido un papel activo en varias operaciones significativas durante 2024 en diversos segmentos:
La entidad participó en la refinanciación de deuda de adquisición de los fondos IFM y GIP sobre las acciones de Naturgy, con dos operaciones de 1.760 millones y 1.500 millones de euros respectivamente. Además, CaixaBank tuvo un rol relevante (co-asegurador y bookrunner) en la fusión de las compañías de telecomunicaciones Masmovil y Orange, con una financiación de 6.000 millones de euros.
CaixaBank destacó con la financiación verde de 40 millones de euros a favor de BaSID (Barcelona Science Innovation District) para financiar el primer hub privado científico y de innovación en Barcelona. También sobresalió la financiación de 40 millones de euros para el proyecto de Lagoom Living, destinado a construir en Málaga la primera Smart City española de vivienda protegida.
CaixaBank lideró la refinanciación de la cartera de renovables en España con el Project Miura, consistente en una financiación de 750 millones de euros para el portfolio de activos fotovoltaicos de Sonnedix.
Expectativas para 2025
Desde el equipo de Structured Finance de CIB CaixaBank esperan que 2025 sea un año de continuidad con respecto a la última mitad del ejercicio 2024, con un entorno macro estable y favorecedor, pero sin perder de vista que persisten riesgos geopolíticos, como son las elecciones previstas en Alemania, la situación política en Francia o la influencia de la nueva administración Trump en el mercado europeo.
La relajación del ciclo inflacionista vivido en los últimos años y por ello la bajada de tipos de interés favorecerá en ámbitos o segmentos como la actividad de M&A, las refinanciaciones o la financiación de activos en el ámbito inmobiliario
Adicionalmente, CaixaBank continuará potenciando el enfoque ESG con un ambicioso objetivo establecido en el Plan Estratégico 2025-2027 que consiste en la movilización de 100.000 millones de euros en finanzas sostenibles, incrementando así el objetivo fijado en el Plan Estratégico anterior.