18 de Febrero de 2025   |   min de lectura
PRODUCTOS FINANCIEROS SOSTENIBILIDAD COMPROMISO SOCIAL

El futbolista Iñaki Williams, el ingeniero Javier Martínez, el emprendedor medioambiental Antonio Barba y el doctor Carlos Simón… filántropos de premio

El futbolista Iñaki Williams, el ingeniero Javier Martínez, el emprendedor medioambiental Antonio Barba y el doctor Carlos Simón… filántropos de premio.

El futbolista Iñaki Williams, el ingeniero Javier Martínez, el emprendedor medioambiental Antonio Barba y el doctor Carlos Simón… filántropos de premio.

El futbolista Iñaki Williams, el ingeniero Javier Martínez, el emprendedor medioambiental Antonio Barba y el doctor Carlos Simón… filántropos de premio.

El futbolista Iñaki Williams, el ingeniero Javier Martínez, el emprendedor medioambiental Antonio Barba y el doctor Carlos Simón… filántropos de premio.

¿Qué tienen en común perfiles tan diferentes como los de Iñaki, Javier, Antonio o Carlos? Los cuatro han sido reconocidos este año por sus proyectos de filantropía y su compromiso social.

(De izquierda a derecha) Iñaki Williams, Carlos Simón, Javier Martínez y Antonio Barba.

(De izquierda a derecha) Iñaki Williams, Carlos Simón, Javier Martínez y Antonio Barba.

Pero ¿qué es la filantropía? Una gran desconocida, aunque ha sido siempre esencial en el desarrollo social.  La palabra filantropía deriva de las palabras griegas “filos” y “ánthropos”, que se traducirían por “amor” y “hombre”, es decir “amor por la humanidad”. El término se acuñó en el siglo IV, pero sigue de rabiosa actualidad.

La filantropía ha sido a lo largo de la historia una fuerza impulsora en la sociedad, promoviendo el bienestar y el desarrollo de comunidades a través de la generosidad y el compromiso. Con rasgos específicos en cada época y contexto geográfico, una vocación filantrópica, formal o informal nace de la experiencia personal, del conocimiento de un ámbito que permite identificar retos o bien oportunidades, o por sentirse interpelado frente a una situación determinada. Es por ello diversa y su contribución juega un papel crucial en la sociedad.  

Las áreas más populares para las donaciones incluyen la educación, la salud, la investigación científica y la lucha contra la pobreza. Estas áreas son vistas como fundamentales para el desarrollo y el bienestar de la sociedad. En el ámbito de la educación, por ejemplo, las iniciativas filantrópicas han financiado la construcción de escuelas y programas educativos que han mejorado la calidad de vida de miles de jóvenes. En el sector de la salud, las donaciones han permitido avances en la investigación médica y el acceso a tratamientos para enfermedades graves.

En el caso de los premiados nacionales de este año en los Premios de Filantropía de CaixaBank Banca Privada, destacaríamos ámbitos muy diversos:

Iñaki Williams, junto con su hermano Nico, se han centrado en la educación, con la creación de un colegio, el Lead International School de Pokuase, ubicado en Gran Acra, la región administrativa de Ghana, país donde nacieron sus padres.

La escuela ofrece programas académicos diseñados para proporcionar una educación integral y de alta calidad y que incluyen educación primaria, educación secundaria y programas extracurriculares. Los hermanos Williams, han adquirido, además, varios autobuses para que los alumnos que viven en zonas alejadas puedan asistir al centro y se hacen cargo, mediante un sistema de becas, de la educación de aquellos niños cuyas familias no pueden pagar la matrícula.

En el ámbito de la salud, se han reconocido los proyectos de Javier Martínez y de la Fundación Carlos Simón.

Javier Martínez, tras perder a su mujer en 2012 víctima del cáncer, decidió junto con sus tres hijos y hermanos impulsar una la Fundación Mari Paz Jiménez orientada a financiar investigaciones sobre el cáncer sarcoma y la formación de profesionales. Años más tarde, en el año 2022, dispuesto a salvar la vivienda familiar del derrumbe y darle una segunda vida, Javier Martínez, ingeniero de profesión, impulsó la creación de un centro de reunión de colectivos y vecinos del Barrio de Quintana del distrito de ciudad Lineal en Madrid. Hoy, el centro es un punto de encuentro para el desarrollo, diálogo, educación, aprendizaje, divulgación, ayuda a colectivos desfavorecidos, tejido asociativo y entretenimiento.

Por su parte, el Dr. Carlos Simón ha dedicado su carrera a la medicina reproductiva, contribuyendo al avance del sector cambiando la práctica. Tras liderar el lanzamiento de Igenomix como start-up valenciana hasta ser una multinacional líder mundial en servicios genéticos, desde 2022 se convierte en filántropo centrado en la proyección social de los avances científicos en el campo. La Fundación Carlos Simón está centrada en la investigación biomédica en el campo de la medicina reproductiva y salud de la mujer, dirigida a la traslación clínica y educación. Su principal objetivo es mejorar la salud, calidad de vida y la calidad de los servicios asistenciales en este campo. 

Y en el ámbito de la sostenibilidad y protección de los más desfavorecidos, destaca el proyecto de Antonio Barba, que ha acompañado y asesorado desde sus inicios a la Fundació Espigoladors, entidad que vio la luz en el seno de su familia de la mano de su hija Mireia Barba. La Fundació Espigoladors lucha contra el desperdicio alimentario y el derecho a una alimentación saludable y sostenible de una manera innovadora, transformadora e inclusiva, a la vez que empodera a colectivos en situación de vulnerabilidad. Preocupados por el derroche alimentario, la entidad ha alcanzado acuerdos con productores y recolecta frutas y verduras que son descartadas del circuito y las canaliza a puntos de distribución gratuita con recuperación de cerca de tres millones de kilos de fruta y verdura.

¿Quiénes son los filántropos en España?

El estudio "Perfiles de Filantropía Personal en España" elaborado por CaixaBank Banca Privada y la Fundación IE  (2021) proporciona una visión detallada sobre las tendencias y el impacto de la filantropía en España. Asimismo, el informe revela diferentes perfiles de filántropos en España, clasificándolos en tres tipologías claramente diferenciadas:

  • Emocional: Motivado por experiencias personales y emociones, busca ayudar a causas que le tocan de cerca.
  • Generacional: Hereda la tradición filantrópica familiar y continúa con el legado de sus antepasados.
  • Estratégico: Planifica sus donaciones con un enfoque en la eficiencia y el impacto a largo plazo.

¿Qué les motiva?

Las principales motivaciones para donar incluyen el deseo de ayudar a los demás, la satisfacción personal y la responsabilidad social. Muchos donantes también buscan dejar un legado y contribuir a causas que les apasionan.

Entre las últimas tendencias, el informe destaca la filantropía estratégica, donde los donantes planifican sus contribuciones para maximizar el impacto. También se observa un aumento en las donaciones sin condiciones, donde los donantes confían en las organizaciones para decidir cómo utilizar los fondos de manera más efectiva.

Servicio de Filantropía de CaixaBank Banca Privada

CaixaBank Banca Privada es pionera en este ámbito con su servicio de Filantropía. Este servicio ofrece asesoramiento personalizado a sus clientes, ayudándoles a definir estrategias filantrópicas efectivas. De esta manera, actúa como mediador y activador, conectando a los clientes con entidades especializadas y promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos. CaixaBank ofrece una selección de causas solidarias que garantizan calidad, rigor y transparencia, permitiendo a los donantes asegurar que sus recursos se destinan a transformar problemas específicos.

El servicio se enfoca en:

  • Identificar retos y confiar en entidades especializadas.
  • Crear espacios de referencia para compartir y conocer referentes en los ámbitos escogidos.
  • Ofrecer asesoramiento personalizado para iniciar o mejorar iniciativas filantrópicas

Premios de Filantropía de CaixaBank Banca Privada

Además, el servicio de Filantropía de CaixaBank fomenta la cultura de la filantropía a través de encuentros, estudios académicos y guías que analizan y visibilizan el contexto y las buenas prácticas filantrópicas. En este marco de referencia se inscriben los Premios de Filantropía, que en 2024 han celebrado su séptima edición, y que destacan proyectos que sobresalen por su altruismo, solidaridad e impacto positivo en la sociedad.

En la edición de 2024, se recibieron 210 candidaturas, de las cuales se seleccionaron, además de los cuatro ganadores nacionales mencionados, siete territoriales: Fundación PRODE, Fundación Othman Ktiri, Fundación Canaria para la Reforestación, Fundación Atrio Cáceres, Áurea Juárez, Júlia Jové, y Enrique García-Chillón.

 

Fomento de la filantropía

Pero ¿cómo impulsar la filantropía para que vaya más allá de ayudas individuales? Aquí van tres recomendaciones:

  • Promover la Educación Filantrópica: Aumentar la conciencia y la educación sobre la filantropía para motivar a más personas a donar.
  • Facilitar la Conexión entre Donantes y Organizaciones: Crear plataformas y redes que conecten a los donantes con organizaciones que necesitan apoyo.
  • Fomentar la Transparencia y la Rendición de Cuentas: Asegurar que las organizaciones beneficiarias sean transparentes y rindan cuentas sobre el uso de los fondos recibidos.

También te puede interesar