Nota de prensa

La Fundación Conexus y CaixaBank premian al científico valenciano que ha revolucionado el grafeno

icon_font_reducir
icon_font_aumentar
icon_email
Archivos adjuntos
El presidente de Conexus, Manuel Broseta; y el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri han entregado el premio al físico valenciano Pablo Jarillo-Herrero.

• Pablo Jarillo-Herrero ha sido galardonado con el VIII Premio Conexus, que reconoce la trayectoria y resultados en el campo de la ciencia del físico valenciano

• Goirigolzarri afirma que la inversión en I+D en España es “escasa” y llama a “redoblar los esfuerzos en la colaboración empresa-universidad”

 

La Fundación Conexus Madrid - Comunitat Valenciana, en colaboración con CaixaBank, ha otorgado su VIII Premio al físico valenciano Pablo Jarillo-Herrero en reconocimiento a su trayectoria y resultados en el campo de la ciencia. Sus investigaciones han supuesto un hito en la física, concretamente con sus experimentos con grafeno de ángulo mágico, por lo que su nombre está en las quinielas para el Premio Nobel. Sus contribuciones pioneras han avanzado en la comprensión de las propiedades topológicas, matemáticas y superconductoras de los materiales bidimensionales y el desarrollo de dispositivos electrónicos.

Durante la entrega del premio, ante 200 empresarios, el presidente de Conexus, Manuel Broseta, ha manifestado que “Jarillo representa la excelencia de lo que somos o hacemos en la Comunidad Valenciana, el carácter emprendedor e innovador de nuestras personas, además de los valores que promovemos los empresarios que conformamos Conexus: la colaboración, la suma como eje vertebrador del éxito, el espíritu dialogante y la necesidad de consenso en torno a los grandes asuntos”.

Broseta también ha hecho un llamamiento a la necesidad de mejorar la inversión en nuestro país en investigación y desarrollo científico. “España sigue siendo uno de los países con más necesidad de hacerlo y máxime en un momento en el que el mundo estará pronto en una encrucijada donde el debate moral-regulatorio-avance científico cobrará especial relevancia con los enormes avances y retos de la IA”.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha felicitado a Jarillo-Herrero, “un científico excepcional” y ha subrayado la importancia del trabajo que desarrollan los científicos españoles, si bien ha advertido de que la inversión en I+D en España es todavía “escasa”. “Y no podemos cargar toda la responsabilidad en sector público, porque las cifras de inversión de la iniciativa privada son mejorables” y “nos recuerdan la necesidad de redoblar nuestros esfuerzos en la conexión empresa-universidad, tan necesaria para el desarrollo de la innovación”, ha señalado.

En este sentido, Goirigolzarri ha destacado que la inversión económica es importante, si bien el avance científico en España “pasa también por tener unas actitudes y valores de mayor ambición y asunción de riesgos”.

El premiado, además de las palabras de agradecimiento a sus padres, a su mujer y a sus hijos y a su equipo de investigación, animó a los empresarios a que apoyen la investigación básica en ciencia, además de la aplicada, porque ésta es la que cambiará el futuro de sus hijos y nietos. “Es importante preguntarnos para qué sirven los descubrimientos científicos, pero no es fácil apreciar un descubrimiento en investigación básica porque normalmente pasa muchísimo tiempo desde que se hace hasta que las aplicaciones llegan, lo normal es que pasen décadas”.

“Es un proceso largo y normalmente los científicos están motivados por esa curiosidad intelectual y no por esas aplicaciones, pero todos los descubrimientos científicos revolucionarios a largo plazo han llevado a revoluciones tecnológicas increíbles y normalmente cuanto más básico, luego más disruptiva ha sido la tecnología” ha explicado Jarillo, quien ha puesto como ejemplos de esta realidad, el origen de la electricidad y la invención de internet. “Los físicos no estaban pensando en que se iba a hacer Google o Amazon, eso vino mucho después”.

Según Jarillo “los países tecnológicos más avanzados tienen un apoyo muy fuerte a la investigación no sólo por parte de los gobiernos, si no de los empresarios, por eso a nadie le sorprende que esos son los países tecnológicamente más avanzados, con las economías más fuertes y los que tienen mejor desarrollo en muchos aspectos”.

Conexus organiza el Premio, en colaboración con CaixaBank, y distingue a una personalidad, empresa o institución que haya promovido los intereses o la imagen de la Comunidad Valenciana en el territorio nacional e internacional. Los premiados anteriores han sido Pablo Motos, Quique Dacosta, Ford, el Grupo IVI, Porcelanosa, el Puerto de Valencia, Lanzadera y Alicantec.

Pablo Jarillo-Herrero es actualmente catedrático Cecil e Ida Green de Física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Recibió su Licenciatura en Física en la Universidad de Valencia en 1999, y su Doctorado en Física de la Universidad Tecnológica de Delft en Holanda en 2005.

Después de una estancia postdoctoral en la Universidad de Columbia (Nueva York), se unió al MIT como profesor asistente de Física en enero de 2008 y como profesor asociado permanente en 2015. Fue ascendido a catedrático en 2018. El Prof. Jarillo-Herrero recibió el Premio Oliver E. Buckley de Física de la Materia Condensada (American Physical Society, 2020), el Premio Wolf de Física (2020), la Medalla de la Real Sociedad Española de Física (2020), la Medalla y Conferencia Distinguida Lise Meitner por el Comité Nobel de la Real Academia Sueca de Ciencias (2021), el Premio Max Planck Humboldt Research Award (2021), Premio al Descubrimiento Científico de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (2021), el Premio Dan Maydan en Investigación en Nanociencia (2022), y la Medalla Ramón y Cajal de la Real Academia Española de Ciencias (2023). Fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 2022 y de la Real Academia de Ciencias de España en 2023.

La investigación científica del Prof. Jarillo-Herrero se centra en el estudio de los materiales cuánticos bidimensionales, con especial énfasis en sus propiedades electrónicas, superconductoras, magnéticas y topológicas.

Sus investigaciones abarcan desde la física fundamental de la materia cuántica de moiré hasta la invención de nuevos dispositivos nanoelectrónicos, fotovoltaicos y ferroeléctricos con posibles aplicaciones en nanotecnología, inteligencia artificial, tecnologías cuánticas y tecnologías emergentes de generación y captación de energía.

 

NOTICIAS RELACIONADAS