¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Conoce nuestra Acción Social

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información sobre los Resultados de CaixaBank del 1S 2025.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Historias
  • Especiales
  • Podcast
  • Recursos para medios
  • Blog
  • CaixaBank Research

Creemos en el equipo

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Actualidad
  • Noticias
  • Detalle noticia
Imprimir página
01 de Julio de 2024, 00:00h   |   min de lectura
CORPORATIVO PRODUCTOS FINANCIEROS SOSTENIBILIDAD
Nacional

Financiación de la cadena de suministro: un camino hacia el crecimiento sostenible

CaixaBank.

CaixaBank.

CaixaBank.

CaixaBank.

  • Por Andrea Lamadrid Iannaco (responsable de asesoramiento sobre ASG); Laura Prats Bru (responsable de finanzas sostenibles institucionales y transaccionales); y Pablo Pérez-Montero (director global de finanzas sostenibles y asesoramiento ASG); todos en CaixaBank CIB

 

En este artículo, realizado en colaboración con la Loan Market Association (LMA), exploramos la importancia de la gestión sostenible de la cadena de suministro, proponemos establecer un punto de referencia de mercado para la financiación sostenible de la cadena de suministro, y analizamos los desafíos y oportunidades asociadas.

 

En una época en la que la sostenibilidad se ha convertido en una de las piedras angulares de la estrategia empresarial, es más importante que nunca prestar atención[1] a las variables de sostenibilidad en la gestión de la cadena de suministro. La apuesta mundial por prácticas más sostenibles no es solamente una respuesta a las crecientes exigencias regulatorias, sino también un reflejo de la creciente concienciación de las empresas acerca de las ventajas generales de un planteamiento más sostenible.

El contexto internacional: Una nueva era de rendición de cuentas

A medida que las organizaciones de todo el mundo reconocen su responsabilidad más allá de sus propias operaciones, el papel de la cadena de suministro en la sostenibilidad ha adquirido un interés sin precedentes. Esta visión holística reconoce que la sostenibilidad se extiende a lo largo de toda la cadena de valor, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), lo que anima a las empresas a adoptar criterios de selección de proveedores centrados en la sostenibilidad y a desarrollar políticas de compra acordes con estos valores. La creación de marcos regulatorios internacionales, como la Directiva sobre diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial, la Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial y la Normativa sobre divulgación de información climática de la Comisión del Mercado de Valores de EE. UU., es un motivo más para que las organizaciones den prioridad a las consideraciones de sostenibilidad. El cumplimiento de esta regulación orienta a las empresas hacia prácticas más sostenibles, fomentando una regulación de ámbito global más allá de fronteras e industrias.

La integración de soluciones financieras sostenibles en la gestión de la cadena de suministro ofrece diversas ventajas convincentes:

  • Mejor acceso a la inversión y asignación del capital

Los inversores priorizan cada vez más los criterios de sostenibilidad a la hora de aportar liquidez al mercado, por lo que se sienten atraídos por compañías y proyectos que puedan demostrar un sólido desempeño de sostenibilidad en sus cadenas de suministro. Esto puede motivar condiciones de financiación más favorables y una mejor asignación de capital hacia proyectos y compañías más sostenibles.

  • Mejora de la gestión de riesgos

Incorporar factores de sostenibilidad al análisis financiero mejora la gestión del riesgo. Mediante la identificación de posibles riesgos relacionados con la sostenibilidad, las empresas pueden anticiparse de forma proactiva a problemas que podrían afectar a sus operaciones y dañar su reputación.

  • Innovación

Las finanzas sostenibles fomentan la inversión en tecnologías y soluciones innovadoras que mejoran el rendimiento de la cadena de suministro, incluidos los avances en energías renovables, las iniciativas de economía circular, la reducción de residuos y el abastecimiento ético. Estas innovaciones contribuyen a los objetivos de sostenibilidad y posicionan a las empresas como líderes del sector, aumentando su ventaja competitiva.

  • Compromiso de las partes interesadas

Las iniciativas de financiación que se centran en la gestión sostenible de la cadena de suministro fomentan la colaboración y el compromiso entre todas las partes interesadas, incluidos proveedores, clientes, inversores y reguladores. Este enfoque multilateral fomenta un diálogo y un intercambio de conocimientos más amplios y eficaces, lo que da lugar a una acción significativa y colectiva para abordar los retos relacionados con la sostenibilidad.

  • Creación de valor a largo plazo

Al integrar las consideraciones de sostenibilidad en las decisiones de inversión, las finanzas sostenibles promueven la creación de valor a largo plazo para empresas e inversores. La adopción de prácticas sostenibles en la cadena de suministro mejora la resistencia, la competitividad y la reputación de marca. Esto contribuye a mejorar los resultados financieros, al mismo tiempo que sienta una base sostenible para el crecimiento futuro.

Financiación sostenible de la cadena de suministro

A pesar de sus ventajas, la SSCF es todavía un campo incipiente.

En la actualidad, los productos de financiación sostenible que se ofrecen se dividen principalmente en dos categorías: Financiación por «uso de fondos» y financiación «vinculada a sostenibilidad»[1]. La primera se centra en inversiones específicas con un impacto medioambiental o social positivo, mientras que la segunda vincula la financiación general a objetivos de sostenibilidad que se basan en indicadores clave de rendimiento[2].  No obstante, cuando tratamos de implicar en estas estructuras a los proveedores, encontramos distintas interpretaciones en su aplicación sin homogeneidad en términos de estructura, geografía y sector.  Esta falta de universalidad de la oferta de productos ha hecho que sean pocas las empresas que implementan soluciones de SSCF a pesar del gran interés que despierta este tipo de producto.

Por ello, es evidente que se necesita estandarizar un enfoque normalizado para SSCF.  Un enfoque de este tipo debería tratar de (i) definir criterios claros para evaluar del comportamiento en materia de sostenibilidad de los proveedores; (ii) proponer condiciones de financiación mejores para los proveedores más sostenibles; y (iii) fomentar el desarrollo sostenible de la cadena de suministro en toda su globalidad, independientemente de la geografía y tamaño de los proveedores, incluyendo el segmento PYMEs.

Por ello, hemos creado la siguiente propuesta para que sirva de referencia en el mercado.

Propuesta de CaixaBank

La figura anterior ilustra el doble enfoque en el cliente y los proveedores, midiendo los resultados en materia de sostenibilidad de cada uno de los proveedores implicados, ofreciendo una visión global de toda la cadena de suministro. 

Se mantiene la estructura de incentivos de los préstamos tradicionales vinculados a la sostenibilidad (Sustainability Linked Loans), motivando que del desempeño en materia de sostenibilidad de los proveedores de lugar a un ajuste del precio de cada uno (u otro incentivo económico).  Este enfoque premiaría a los proveedores con mejor desempeño (Grupo 1) y al mismo tiempo ofrecería vías de mejora a los situados en niveles inferiores de desempeño (Grupos 2 y 3). 

También permite a los clientes comprender mejor el desempeño global de su cadena de suministro, detectando áreas de desarrollo y logrando una mejora progresiva del rendimiento global de sus proveedores en materia de sostenibilidad. 

Por ello, creemos firmemente que esta propuesta de estructura SSCF mejorará significativamente la sostenibilidad de la cadena de suministro de nuestros clientes.

Desafíos y oportunidades:

La implantación de esta propuesta SSCF presenta varios desafíos. En primer lugar, el disponer de datos precisos y trazables es fundamental para diseñar soluciones escalables que no sitúen a las PYMEs y empresas de mediano tamaño en desventaja. Por tanto, es de vital importancia sensibilizar a todos los integrantes en la cadena de suministro.

Las instituciones financieras también deben desarrollar soluciones integrales que permitan a sus clientes implementar la sostenibilidad en sus operaciones, promoviendo incentivos para incentivar la sostenibilidad y mejorar la gestión integral de toda la cadena de valor.

Sean Edwards, presidente de ITFA y director del Departamento Jurídico de SMBC Bank International plc.: «Conviene insistir en el valor de los datos verificables y de alta calidad cuando se analizan las cadenas de suministro. Esos datos servirán para tomar decisiones no solamente sobre precios, asignación y disponibilidad, sino también sobre la precisión con la que un cliente puede informar de su posición a un regulador, una necesidad acuciante debido a la abundante regulación existente y la que está por venir. En el ITFA hemos creado lo que denominamos “Consejo de Auditoría” para estudiar específicamente cuestiones relacionadas con los datos y las normas comunes de información que se ajusten a las necesidades de los bancos y los reguladores, pero también para establecer una base de referencia sobre el tipo de datos que necesitamos».

Joana Capote Soares, directora de Transacciones y Finanzas Sostenibles para Iberia en Anthesis afirma: «Es fundamental disponer de un marco claro de productos financieros clasificados en la financiación de la cadena de suministro sostenible. También es muy importante que estos productos financieros se beneficien todo lo posible de la uniformidad de las normas que permitirá el marco regulatorio (es decir, CSRD y CSDDD). Las finanzas sostenibles permiten a toda la cadena de valor mejorar sus resultados en materia de sostenibilidad con la ayuda de estos instrumentos. Ya sea mediante financiación basada en proyectos como la emisión de bonos verdes o sociales, alineados con la taxonomía verde y social cuando aparezca, o mediante proyectos basados en objetivos, como la financiación vinculada a sostenibilidad (Sustainability Linked). Pero como en todos los reportes de sostenibilidad, voluntarios o no, el greenwashing está al acecho, y si las empresas y las instituciones financieras pretenden desarrollar un cambio real en toda la cadena de valor, los instrumentos de financiación de la cadena de suministro sostenible (SSCF) deben ser claros, fiables, razonables y, al mismo tiempo, exigentes y atractivos desde un punto de vista financiero».

A pesar de estos desafíos, las oportunidades son significativas. El establecimiento de referencias universales en el mercado sobre soluciones de SSCF, puede aportar transparencia y alineamiento con las regulaciones internacionales. Esto permitiría a los clientes obtener una visión holística de su cadena de suministro, identificar áreas de mejora y fomentar un objetivo común hacia la sostenibilidad integral. Esta propuesta de implementación de SSCF puede mejorar la sostenibilidad en toda la cadena de valor de nuestros clientes, lo que en última instancia beneficia tanto a las empresas como a la consecución de los objetivos globales en materia medioambiental y social.

Conclusión

La integración de los principios ASG en la gestión de la cadena de suministro mediante SSCF puede transformar la sostenibilidad de las empresas. Al abordar tanto los desafíos como las oportunidades, las empresas pueden aprovechar estas soluciones de financiación la SSCF para fomentar una economía mundial más sostenible, resistente y competitiva.

 

[1] Incorporación de aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
[2] Véanse los principios de los préstamos ecológicos, sociales y relacionados con la sostenibilidad en https://www.lma.eu.com/sustainable-lending/resources. 
[3] En las transacciones de SSCF, los KPI suelen estar adaptados a la transacción en cuestión (poco frecuente debido a las dificultades del mercado para obtener datos homogeneizados) o basarse en la calificación/valoración ASG de proveedores externos (con un elevado coste tanto para el cliente como para los proveedores). En algunas ocasiones, pueden ajustarse a la metodología interna de un cliente y a su sistema interno de puntuación que no suele tener validación externa.

También te puede interesar

 Recursos para medios

Accede a nuestros recursos para periodistas.

Ver más

Contacta con nosotros

prensa@caixabank.com (exclusivo para medios de comunicación).

Para consultas de atención al cliente, haz click aquí 

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Nuestro Blog
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Banca Privada
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias