¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Conoce nuestra Acción Social

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información sobre los Resultados de CaixaBank del 1S 2025.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Historias
  • Especiales
  • Podcast
  • Recursos para medios
  • Blog
  • CaixaBank Research

Creemos en el equipo

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Actualidad
  • Noticias
  • Detalle noticia
Imprimir página
16 de Noviembre de 2020, 00:00h   |   min de lectura
CORPORATIVO SOSTENIBILIDAD
Nacional BARCELONA

CaixaBank Research pone en marcha el primer monitor del mundo para medir la desigualdad en tiempo real

#desigualdad   |   #CaixaBank Research   |   #Estudio   |   #Informe
Dossier resultados monitor desigualdad
1.5 MB
Nota de prensa
343 KB
Microsite del Monitor de Desigualdad de CaixaBank Research
83.4 KB
Diagrama con la variación del índice de Gini por comunidad autónoma

Diagrama con la variación del índice de Gini por comunidad autónoma

Diagrama con la variación del índice de Gini por comunidad autónoma

Diagrama con la variación del índice de Gini por comunidad autónoma

El Monitor de Desigualdad utiliza técnicas de big data para analizar la desigualdad en España

  • Se trata de una iniciativa de colaboración público-privada desarrollada por un equipo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, el Institute of Political Economy and Governance (IPEG) y CaixaBank Research.
  • El objetivo del Monitor de Desigualdad es dar a conocer el impacto que está teniendo la crisis de la COVID-19 en los hogares españoles y, especialmente, en los colectivos más vulnerables de la sociedad.
  • Los primeros resultados revelan que la crisis de la COVID-19 habría provocado un aumento pronunciado de la desigualdad si, en parte, la actuación del sector público no lo hubiera amortiguado.


CaixaBank Research pone en marcha el primer monitor del mundo para seguir en tiempo real la evolución de la desigualdad económica y el papel del estado del bienestar en España. El objetivo del Monitor de Desigualdad es dar a conocer el impacto que está teniendo la crisis de la COVID-19 en los hogares españoles y, especialmente, en los colectivos más vulnerables de la sociedad, así como contribuir al debate sobre la efectividad de los mecanismos de protección del sector público.

Esta iniciativa, pionera a nivel internacional, se ha puesto en marcha a través de una colaboración público-privada desarrollada por un equipo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, el Institute of Political Economy and Governance (IPEG) y CaixaBank Research.

Uno de los aspectos que hace especialmente relevante el lanzamiento del Monitor de Desigualdad es que, a día de hoy, los datos sobre desigualdad social se publican con varios años de retraso. Sin embargo, el Monitor de Desigualdad ha logrado extraer e interpretar datos de desigualdad en tiempo real, convirtiéndose en el primer proyecto en obtener y publicar resultados, de manera inmediata, a nivel internacional. Además, los datos obtenidos permiten segmentar los resultados además de por nivel de ingresos, por género, edad, región de origen, características geográficas del lugar de residencia y comunidad autónoma de residencia, ofreciendo un nivel de detalle inexistente hasta el momento.

Los resultados se publicarán con una periodicidad mensual en una plataforma de libre acceso (www.inequality-tracker.caixabankresearch.com) en la que se mostrará la evolución de la desigualdad mediante gráficos interactivos. Además, los datos serán descargables para facilitar su análisis y distribucion y también se recopilarán todos los artículos divulgativos y técnicos que el equipo de investigación vaya publicando sobre el análisis de la desigualdad. 

Técnicas de big data para medir la desigualdad en España

Uno de los aspectos más relevantes y que convierten a este Monitor en un proyecto diferencial es que utiliza técnicas de big data para analizar la evolución de cerca de 3 millones de nóminas cada mes, debidamente anonimizadas. Gracias a esta tecnología, es posible gestionar el gran volumen de información disponible y obtener una estimación precisa y representativa del conjunto de la sociedad de la distribución de los salarios y de su evolución a lo largo del tiempo. También hace posible analizar con detalle el impacto que está teniendo la crisis en distintos subgrupos.

Para medir la evolución de la desigualdad económica, se ha tenido en cuenta distintos indicadores y variables. El más relevante es la distribución mensual de los ingresos salariales antes y después de las transferencias que provee el sector público, por grupos de población (género, edad, características geográficas del lugar de residencia, y país o región de origen).  

También se ha tenido en cuenta la evolución mensual del índice de Gini, medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos, tanto antes como después de las transferencias públicas, tanto para el conjunto de España como por grupos de población (género, edad, país o región de origen, características geográficas del lugar de residencia y comunidad autónoma de residencia). 

Los primeros resultados

Los primeros resultados del Monitor de Desigualdad que se han hecho públicos este mes de noviembre, y que CaixaBank ha recogido en el dossier de su Informe Mensual, demuestran que la crisis de la COVID-19 habría provocado un aumento pronunciado de la desigualdad si la actuación del sector público no lo hubiera amortiguado en parte. También reflejan que las elevadas cotas de desigualdad registradas durante el pico de la crisis (abril y mayo) empezaron a disminuir de forma gradual gracias a la recuperación de la actividad.

No obstante, los datos obtenidos también concluyen que el impacto de la crisis no está siendo igual entre los distintos colectivos de la sociedad: está siendo especialmente acusado entre las personas que antes de la pandemia ya tenía unos ingresos más bajos. Entre los meses de febrero y abril, el porcentaje de personas sin ingresos aumentó 15 puntos porcentuales, un tercio de las personas con ingresos bajos (con salarios o transferencias inferiores a 1.000 euros) se quedó sin ingresos, y un tercio de las personas con ingresos medios (entre 1.000 y 2.000 euros) pasó a tener ingresos inferiores (un 13% pasó al grupo de ingresos bajos y un 20% se quedó sin ingresos). Una proporción significativa del grupo de mayores ingresos (superiores a 2.000 euros) también vieron sus ingresos reducidos, aunque en este caso el grueso pasó al grupo de ingresos medios (un 20%). Durante el mes de mayo, y especialmente a partir del mes de junio, el relajamiento de las medidas de confinamiento reavivó la actividad económica de forma muy destacable, y ello también tuvo su reflejo en la distribución de ingresos: la proporción de personas sin ingresos se redujo de manera considerable y volvieron a ganar peso los grupos salariales más elevados, especialmente los de ingresos más altos e ingresos medios.

El impacto de las transferencias del sector público

Sin embargo, cuando en la evolución de la distribución de los ingresos se tienen en cuenta las transferencias del sector público, las dinámicas cambian sustancialmente y dejan de manifiesto el importantísimo papel que están desempeñando para amortiguar la dureza de la crisis. Así, el porcentaje de personas sin ingresos aumentó en 7 puntos entre febrero y abril, frente a los 15 si no se toman en consideración las transferencias públicas. Dicho de otra manera, las transferencias del sector público ofrecieron cobertura a cerca de la mitad de las personas que dejaron de tener ingresos del trabajo entre febrero y abril. Estas transferencias tuvieron una especial incidencia entre las personas que perdieron el empleo y que antes de la pandemia tenían unos ingresos medios, proporcionándoles una cobertura del 66%, mientras que entre las personas de ingresos bajos la cobertura fue del 27%.

Si se tiene en cuenta el índice de Gini, los resultados también son reveladores: antes de las transferencias del sector público, el índice experimenta un fortísimo repunte (11 puntos) entre febrero y abril, mientras que después de las transferencias se mantiene más estable en el tiempo y “solo” aumenta 2 puntos entre febreroy agosto.

Los jóvenes de entre 16 y 29 años, uno de los grupos que más está sufriendo

En cuanto a los efectos de la crisis por colectivos, el análisis concluye que los jóvenes de entre 16 y 29 años, que ya partían de un nivel de ingresos claramente inferior al de las personas de mayor edad, es uno de los grupos de población que más está sufriendo: un 42% de los jóvenes que tenían ingresos medios antes de la pandemia pasó a tener un nivel de ingresos bajo o a quedarse sin ingresos y, entre los que tenían unos ingresos bajos, el 44% se quedó sin ingresos. De nuevo, cuando se cuentan las transferencias del sector público el aumento de las personas que se quedaron sin ingresos se reduce a la mitad (11,8 p. p. en el caso de los jóvenes).

El impacto de la crisis también está siendo más acusado entre los nacidos fuera de España: como en el caso de los jovenes, los inmigrantes presentan una distribucion de ingresos sesgada hacia rentas mas bajas, que son las que mas padecen durante la crisis. Sin tener en cuenta las transferencias del sector publico, el número de personas sin ingresos nacidas fuera de España aumentó en 21 p. p. entre febrero y abril (de 10, 2 p. p. después de las transferencias).

Según se desprende del Monitor, la crisis no ha hecho prácticamente distinciones en función del género en cuanto a desigualdad se refiere, y está siendo más cruenta en las zonas urbanas de España que en las rurales. A nivel regional, los resultados exponen que pese a que el aumento de la desigualdad fue pronunciado y generalizado en todas las comunidades autónomas, el repunte fue especialmente elevado en las Islas Baleares y en las Canarias, dos comunidades en las que el turismo tiene un peso particularmente alto. No obstante, una vez se tienen en cuenta las transferencias del sector público, las diferencias entre comunidades se reducen de forma sustancial.

También te puede interesar

 Recursos para medios

Accede a nuestros recursos para periodistas.

Ver más

Contacta con nosotros

prensa@caixabank.com (exclusivo para medios de comunicación).

Para consultas de atención al cliente, haz click aquí 

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Nuestro Blog
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Banca Privada
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias